Miércoles, 11 de julio 2018
Fundación IE ha presentado el informe ‘Los trabajadores séniors en la empresa española: realidades y retos’, en el que se concluye que es necesaria una gestión específica de estos trabajadores, debido al aumento de su número por el envejecimiento general de la población. A pesar de ello, el 90% de las empresas no tiene un plan de actuación diseñado. Sólo un 15% manifiesta tener planes de prejubilación y son las empresas de mayores ingresos y grandes plantillas.
La gestión de los profesionales séniors y el diseño de políticas específicas para este colectivo serán claves del crecimiento del mercado laboral, según refleja el informe sobre ‘Los trabajadores séniors en la empresa española: realidades y retos’, presentado el pasado mes de junio por Rafael Puyol, director del Observatorio de Demografía y Diversidad Generacional de la Fundación IE y coordinador del trabajo. El informe destaca que uno de cada cuatro habitantes en España tendrá más de 65 años en 2031, el proceso de envejecimiento del mercado laboral es imparable y su evolución redibujará un nuevo mercado de trabajo. El estudio cruza los datos con las proyecciones de los cambios demográficos y evalúa la experiencia y buenas prácticas de 16 compañías europeas sobre gestión de empleados mayores de 55 años.
Los autores del informe destacan que los trabajadores mayores de 55 años están en buenas condiciones para prolongar su vida laboral por varios motivos: realizan actividades que no requieren desgaste físico, gozan de buena salud y las políticas públicas defienden el retraso de la edad de jubilación y las normas para limitar las jubilaciones anticipadas. Los responsables del estudio señalan que el peso de los trabajadores sénior va a aumentar en nuestra economía en los próximos diez años por lo que es necesario analizar el impacto de ese retraso en la salida del mercado laboral y en la productividad global de la economía.
Retrato robot del empleado sénior
El estudio constata que sólo un 17,39% del total de empleados en las empresas encuestadas tiene 55 o más años. Si miramos a los mayores de 65 años, el porcentaje de trabajadores se reduce a un 0,52% del total. De ellos, un 42,3% tiene estudios universitarios y un 11% tiene estudios de postgrado. Del total, un 8% ocupa puestos de alta dirección y predominan los hombres (62,17%) sobre las mujeres (37,83%). La gran mayoría (77,6%) desempeñan las mismas tareas que antes de cumplir los 55 años y casi el 86% trabaja a jornada completa.
En cuanto a las empresas, el 90% no tiene un plan de actuación para sus trabajadores mayores. Sólo un 15% manifiesta tener planes de prejubilación para sus trabajadores séniors (son las empresas de mayores ingresos y grandes plantillas). Y el 60% ofrece planes de jubilación parcial sobre todo para trabajadores de 60-64 años.
“Cada vez son más las empresas que se interesan por la gestión de los profesionales sénior y diseñan políticas específicas. Pero aún estamos en una fase embrionaria”, señala Rafael Puyol. “La mayoría de las compañías desarrollan iniciativas concretas y, en muchos casos, aisladas. Pocas de ellas afrontan esta gestión desde una visión holística, con una medición de impactos, una planificación de plantillas a medio plazo y una hoja de ruta con objetivos y proyectos concretos”, añade.
PeopleMatters, empresa colaboradora del Observatorio de Demografía y Diversidad Generacional de la Fundación IE, ha analizado las buenas prácticas en gestión de equipos humanos sénior de compañías europeas como Altadis, Correos, DKV, Gas Natural Fenosa, ISS Facility Services, Reale Seguros, Banco Sabadell, Zurich, ABB (Suecia), Axpo (Suiza), Berner (Finlandia), BMW (Alemania), Centrica (Reino Unido), Citibank (Grecia), Loewe (Alemania) y PSA Peugeot Citroën (Francia).
Buenas prácticas en la gestión de empleados séniors
Entre las principales conclusiones sobre las buenas prácticas a tener en cuenta en el diseño de planes de gestión de empleados séniors, destacan: