La Universidad de Verano de Mercabarna cierra 3 días de debate sobre alimentación sostenible

La Universidad de Verano de Mercabarna cierra 3 días de debate sobre alimentación sostenible

07-07-2021

Entre los pasados 5 y 7 de julio, y bajo el lema ‘Alimentación Sostenible’, se celebró la tercera edición de la Universidad de Verano de Mercabarna. Docentes, investigadores y profesionales del más alto nivel trataron y debatieron sobre las tendencias y los principales retos del sector agroalimentario, poniendo el foco en iniciativas que impulsan la sostenibilidad alimentaria en todos los eslabones de la cadena: productores, mayoristas, detallistas, restauradores y consumidores.

La tercera edición de la Universidad de Verano de Mercabarna recientemente clausurada, estructuró su programa en torno a tres grandes temas: aprovechamiento alimentario a lo largo de la cadena agroalimentaria; la alimentación sostenible como una oportunidad económica para el comercio de proximidad y la pequeña y mediana agricultura local; e innovación tecnológica para una alimentación sostenible y saludable.

El objetivo ha sido mostrar una visión de la sostenibilidad alimentaria desde todas las fases de la cadena alimentaria (productor, mayorista, minorista, restaurador y consumidor final) y facilitar el intercambio de experiencias innovadoras llevadas a cabo por empresas, instituciones y entidades para impulsar la alimentación sostenible.

Los límites del planeta obligan a buscar cadenas alimentarias más cortas y locales

El primer día, Gloria Cugat, subdirectora general de la Inspección y el Control Agroalimentario del departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC) de la Generalitat de Catalunya, explicó el punto en que se encuentra la ley de Prevención de pérdidas y derroche alimentario aprobada por el Parlamento de Catalunya en 2020. Cugat explicó que ya se han realizado reuniones con el sector primario, la industria, la distribución, la restauración y el tercer sector, y que en febrero de 2021 se iniciaron los trabajos para el despliegue de la ley, teniendo en cuenta las propuestas recibidas de la consulta pública. La subdirectora afirmó que ésta es una ley pionera porque incluye toda la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta la restauración, y también porque prioriza la prevención del desperdicio alimentario en origen, antes que la redistribución de los excedentes”.

Por su parte, Félix Morató, director de la Cátedra Sostenibilidad de la Unesco y Alex Godoy, experto en seguridad alimentaria de la FAO abordaron el tema de los retos de la cadena de suministro alimentario, haciendo hincapié en que “los límites del planeta y el crecimiento de la población mundial obligan a buscar nuevos sistemas de producción agrícola y a formar a los agricultores para desintensificar la agricultura. Debemos conseguir cadenas más cortas y más locales, y concienciar a los ciudadanos de que deben consumir alimentos de temporada y locales ”.

“La alimentación puede salvar al mundo”

La segunda de las jornadas se centró en debatir sobre la alimentación sostenible como una oportunidad económica para el comercio de proximidad y la agricultura local. Álvaro Porro, comisionado de Política Alimentaria del Ayuntamiento de Barcelona, explicó todos los proyectos que está llevando a cabo el consistorio barcelonés este año, en el que Barcelona es Capital Mundial de la Alimentación Sostenible; proyectos que que forman parte del proceso de construcción de la Estrategia de Política Alimentaria Sostenible, que Barcelona pondrá en marcha en noviembre, con el horizonte puesto en 2030. Los objetivos de dicha estrategia son, según afirmó Porro, “fomentar dietas saludables para toda la ciudadanía, impulsar economías sociales sostenibles y combatir la emergencia climática”.

Otra conferencia destacada de la segunda jornada fue la impartida por la reconocida urbanista y autora de los libros ‘Ciudades hambrientas’ y ‘Sitopia’, Carolyn Steel, que habló sobre el impacto social y físico del sistema alimentario sobre las ciudades modernas. Steel afirmó que “actualmente la forma de alimentarnos es la más destructiva de la historia. Por eso no es de extrañar que haya pandemias como la del Covid-19, ya que la pérdida de la biodiversidad conlleva que los virus den el salto del mundo animal a los humanos”. Por suerte, según la urbanista, “los alimentos pueden salvar el mundo”, si se establece una visión política global que persiga el equilibrio entre el campo y la ciudad. “Hay que dar a la alimentación -afirmó- la importancia que tiene y ponerla en el centro cuando planificamos el urbanismo de nuestras ciudades, para que perduren los mercados, los pequeños comercios de barrio y las cooperativas agrarias. Hay que cultivar de forma ecológica, comer menos carne, apoyar a los agricultores locales y generar puestos de trabajo que pongan en valor los alimentos”.

También intervino José Miguel Herrero, director general de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, quien habló sobre las ‘Oportunidades y los retos ante la reforma de la ley de la cadena alimentaria’. El director general predijo que en otoño el parlamento español aprobará la nueva ley, que incorporará las modificaciones europeas y muchas de las alegaciones de los diferentes grupos parlamentarios. Herrero aseguró que, con la nueva normativa y el decreto aprobado por el gobierno en febrero de 2020, que prohíbe comprar alimentos por debajo de los costes de producción, así como las promociones que banalicen los productos y la venta a pérdidas, los agricultores estarán más protegidos ante las malas prácticas de los operadores más fuertes de la cadena alimentaria.

España, en primera línea del sector food tech

En cuanto a la tercera jornada, se hizo hincapié en el papel de la innovación tecnológica respecto a una alimentación sostenible y saludable. Clara Bartra, directora general de Fowards Fooding, aseguró que “en los últimos años, el sector food tech, tomando conciencia de los problemas a los que se enfrenta nuestro sistema alimentario, ha pasado a ser una de las áreas más desarrolladas en el mundo de las startups. En 2020, a pesar de la pandemia, la inversión en Food Tech, en el mundo, se ha situado en más de 20 billones de dólares. Después de Estados Unidos, la Unión Europea es el lugar en el que se ha invertido más en food tech y, dentro de ella, España y Francia están en primera línea”.

“Los sectores en los que más se está invirtiendo -continuó- persiguen optimizar cosechas y regenerar el suelo, luchar contra el desperdicio alimentario y de plásticos, reinventar proteínas, reducir CO2 y empoderar a los agricultores”. Algunos ejemplos, los encontramos en la agricultura vertical o la hidropónica, que permite cultivar en cualquier superficie; o en cómo a través de la biotecnología se pueden convertir zonas desérticas en cultivables. También se está desarrollando mucho el campo de la reinvención de proteínas, produciendo, por ejemplo, lácticos que no provienen de animales, pescados elaborados con algas y se están recuperando células animales -sin sacrificar al animal- que se reproducen en el laboratorio para que el consumidor pueda disfrutar de la experiencia de comer carne.


Noticias relacionadas



Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2024 / Versión 2.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/