Redes sociales: imágenes que podrían destruir la confianza de los clientes en las empresas del sector
 

Redes sociales: imágenes que podrían destruir la confianza de los clientes en las empresas del sector

Miércoles, 12 de febrero 2025

En un sector donde la seguridad y la calidad son fundamentales, las redes sociales se han convertido en una herramienta clave para las empresas alimentarias. Sin embargo, el descuido en las publicaciones puede evidenciar errores que minan la imagen de profesionalidad y rigor. Maria Soler, dietista-nutricionista de Cesnut Nutrición, analiza fallos comunes y destaca cómo una gestión cuidadosa de la comunicación digital puede fortalecer la confianza del consumidor.

En la actualidad, las redes sociales se han convertido en una herramienta indispensable para las empresas y profesionales de diversos sectores, incluidos los relacionados con la gastronomía y la seguridad alimentaria. Estas plataformas ofrecen una ventana directa para mostrar cercanía, transparencia y accesibilidad hacia los consumidores. Sin embargo, en un ámbito tan exigente como el de la seguridad alimentaria, donde la percepción de calidad, limpieza y cumplimiento normativo es clave, en demasiadas ocasiones, las publicaciones revelan errores que contradicen las intenciones del autor, proyectando una imagen de falta de rigor y profesionalidad.

Errores comunes en las publicaciones del sector alimentario

Como profesionales de la restauración colectiva en Cesnut, sabemos que la naturaleza visual de las redes sociales no deja lugar para ocultar detalles, lo que pone bajo escrutinio cada elemento capturado en las imágenes. Entre los errores más frecuentes observados en publicaciones del sector alimentario se encuentran:


  1. Vestimenta inadecuada en el personal de cocina: uno de los errores más frecuentes que encontramos en imágenes publicadas es el uso inadecuado de la vestimenta por parte del personal en la cocina. Aunque puede parecer un detalle menor, el uso de gorros mal colocados, o la ausencia de este, pone en evidencia un incumplimiento de las normativas de higiene. El uso correcto de gorros, redes para el cabello y uniformes limpios es esencial no solo para cumplir con las normativas, sino también para proyectar una imagen de profesionalismo y compromiso con la seguridad alimentaria.
  2. Uso de accesorios y joyería: en muchas imágenes compartidas en plataformas digitales, es habitual ver personal de cocina usando anillos, relojes, pulseras e incluso con las uñas pintadas. Aunque visualmente atractivos, estos elementos pueden ser focos de contaminación en los alimentos. Por otro lado, las uñas pintadas pueden ocultar suciedad y bacterias, aumentando el riesgo de contaminación en la cocina. La normativa de seguridad alimentaria prohíbe específicamente el uso de estos elementos en ambientes donde se manipulan alimentos.
  3. Contaminación cruzada evidente: un error crítico, pero común, es la evidencia de contaminación cruzada en las imágenes en redes sociales. En algunas fotografías, es fácil ver cómo se manejan alimentos crudos y productos listos para consumir en la misma superficie o con los mismos utensilios. Esta práctica es extremadamente peligrosa, ya que facilita la transmisión de bacterias y patógenos de un alimento a otro, aumentando el riesgo de intoxicaciones alimentarias.
  4. Tableros o pizarras de corcho: es común ver tablones de corcho en imágenes de cocinas profesionales o áreas de preparación de alimentos, utilizados para mostrar información práctica, como turnos, menús, festividades o pedidos. Aunque funcionales en otros contextos, su presencia en estas zonas contraviene las normativas de seguridad alimentaria. En su lugar, es preferible emplear paneles de materiales lisos, no porosos y fácilmente desinfectables, como vidrio o plástico, ubicados fuera de las áreas de manipulación de alimentos.
  5. Uso inadecuado de trapos reutilizables: otro error recurrente, tanto en la práctica como en las publicaciones del sector alimentario, es el uso de trapos o bayetas para limpiar superficies, utensilios o las manos. Aunque pueda parecer una solución práctica y económica, presenta varios inconvenientes como la elevada acumulación de microorganismos y el riesgo de contaminación cruzada. Las regulaciones actuales y las buenas prácticas recomiendan el uso de papel desechable de un solo uso en lugar de trapos reutilizables.

El reto de la conciencia profesional en las redes sociales

Como profesionales del sector alimentario tenemos una responsabilidad inherente hacia la salud pública, y la imagen que proyectamos debe estar alineada con esta premisa. Una imagen que muestra prácticas incorrectas no solo daña la reputación de una marca o profesional, sino que también puede generar dudas sobre la calidad y seguridad de los productos ofrecidos.

Por el contrario, cuando se gestionan adecuadamente, las redes sociales pueden convertirse en una herramienta poderosa para el sector alimentario. Mostrar instalaciones impecables, prácticas higiénicas rigurosas y equipos comprometidos con la calidad fortalece la confianza del consumidor y posiciona a las marcas como referentes en el mercado.

En resumen, todas estas plataformas digitales son un espejo que refleja el nivel de compromiso y profesionalidad de las empresas del sector alimentario. Cuidar cada detalle en las publicaciones no solo evita errores que puedan dañar la reputación, sino que también contribuye a posicionar a los profesionales como referentes de calidad y excelencia. En un sector donde la confianza lo es todo, proyectar una imagen cuidada y alineada con los estándares higiénicos es una inversión invaluable que refuerza el vínculo con los consumidores y posiciona a las marcas como líderes en calidad y excelencia.


Maria Soler
Maria Soler es dietista-nutricionista graduada en Nutrición Humana y Dietética por la UB y especializada en restauración colectiva; coordinadora de proyectos y formación en Cesnut Nutrición, una consultoría nutricional especializada en validación dietética de menús para empresas de colectividades e industrias alimentarias. @: maria@cesnut.com.

Noticias relacionadas



Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2025 / Versión 2.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/