19-10-2021
El Grupo de Trabajo de Nutrición Clínica (GTNC) del Codinucat ha elaborado y presentado un documento que lleva por título ‘Informe de alta hospitalaria del dietista-nutricionista’; una herramienta para facilitar la comunicación entre los diferentes ámbitos asistenciales, mejorar la seguridad de los pacientes y darles continuidad asistencial dietético-nutricional tras el alta. El objetivo es que lo puedan utilizar los D-N que trabajan en todos los hospitales.
Los dietistas-nutricionistas (D-N) clínicos que conforman el Grupo de Trabajo de Nutrición Clínica (GTNC) del Codinucat (Col·legi de Dietistes-Nutricionistes de Catalunya) han desarrollado un documento que incluye un formulario de alta hospitalaria con el objetivo que lo utilicen los dietistas-nutricionistas que trabajan en los hospitales de toda España. Este documento quedaría integrado en la historia clínica del paciente para facilitar la comunicación en los diferentes ámbitos asistenciales y mejorar su seguridad.
Según se informa desde el Codinucat, “el dietista-nutricionista debería estar integrado en los equipos interdisciplinarios y prestar asistencia tanto a personas que estén hospitalizadas, institucionalizadas e incluso de forma ambulatoria. La falta de continuidad entre la atención especializada y primaria en materia de alimentación y nutrición genera descoordinación en la atención del paciente y ello puede implicar errores en la asistencia sanitaria”. Como respuesta a esa descordinación, se ha elaborado y consensuado este modelo de informe de alta hospitalaria para que lo puedan utilizar todos los D-N.
La función del dietista-nutricionista en el ámbito hospitalario es velar por la alimentación adecuada de los pacientes hospitalizados, así como participar en las diferentes terapias nutricionales. Sus funciones son la detección de pacientes con riesgo nutricional; prestar asistencia a pacientes hospitalizados, ambulatorios y domiciliarios; gestión del servicio de alimentación y elaborar protocolos de nutrición, entre otras. En este sentido, cabe destacar una vez más que “el cuidado de la alimentación es decisivo para la recuperación de los pacientes hospitalarios” tal como afirma la Dra. Nancy Babio, presidenta del Codinucat.
Los centros sanitarios y las unidades de dietética y nutrición
Las diferentes leyes estatales y autonómicas sobre autorización de centros sanitarios disponen que la unidad de nutrición y dietética debe estar dirigida por un facultativo y puede ser un dietista-nutricionista, con la función de participar en la terapia nutricional de las diferentes patologías.
La unidad de nutrición y dietética tiene identidad propia, con capacidad para dar apoyo a todos los servicios del centro, tanto en las áreas de hospitalización, ambulatoria y de gestión del servicio de alimentación, como en todas las actividades del centro en que sea requerida.
El formulario de alta hospitalaria que acaba de ver la luz comprende los siguientes aspectos: valoración nutricional; evolución dietético nutricional durante la hospitalización; condicionantes de la ingesta; alergias/intolerancias alimentarias; y pauta dietético nutricional aconsejada al alta.
Los hospitales Universitarios de Catalunya Vall d ́Hebron, Sant Joan Despí Moises Broggi, Arnau de Vilanova, Sant Jaume de Calella y Mollet han realizado ya una experiencia piloto utilizando esta nueva herramienta que ha sido un éxito y de la que se desprenden resultados muy positivos.
– Descarga del documento completo: Informe de alta hospitalaria del dietista-nutricionista