Miércoles, 10 de abril 2019
El Laboratorio Envejecimiento en Red ha publicado un informe sobre las personas mayores en España, en el que se presentan una serie de indicadores demográficos, de salud, económicos y sociales que proporcionan una visión de la situación de las personas mayores, así como de su evolución. Un dato llamativo es el de que en 2050 las personas mayores duplicarán la cifra de niños en España, con lo que ello supondrá de cambio en los servicios a colectividades.
¿Cuántas personas mayores residen en España? ¿Seguirá el proceso de envejecimiento en el futuro? ¿Cuántos años pueden esperar vivir? ¿Será con buena salud? ¿Qué enfermedades padecen? ¿Cuáles son las principales causas de muerte? ¿Tienen suficientes recursos económicos? ¿Cuántas están por debajo del umbral de la pobreza? ¿Quién cuida de quién? ¿qué cobertura de plazas de residencias tenemos?…
Como todos los años, el Laboratorio Envejecimiento en Red ha publicado un informe para ilustrar de forma gráfica algunas respuestas a estas y otras cuestiones. Este documento proporciona una visión de conjunto de las condiciones de vida de la población de 65 y más años, así como de los cambios que ha experimentado el colectivo. Los indicadores se construyen utilizando datos de fuentes nacionales e internacionales sobre la evolución demográfica, la salud, y las características económicas y sociales de esta población. Se trata de fuentes generadas por organismos de confianza. Los indicadores se presentan de manera divulgativa y con los menores tecnicismos posibles, sin jerarquizarlos prejuzgando su relevancia, y se han seleccionado entre los que pueden ser calculados periódicamente y con continuidad, y son representativos del conjunto de la población mayor.
Las personas octogenarias ganan peso y ya hay más de 11.000 centenarios
Tal como indica el estudio, la pirámide de población de España continúa su proceso de envejecimiento, medido por el aumento de la proporción de personas mayores de 65 años. Según los datos estadísticos del INE, a 1 de enero de 2018 había 8.908.151 personas mayores, un 19,1% sobre el total de la población (46.722.980); siguen aumentando, pues, tanto en número como en proporción. La edad media de la población, que es otra forma de medir este proceso, se sitúa en 43,1 años, mientras en 1970 era de 32,7.
Por otra parte, sigue creciendo en mayor medida la proporción de octogenarios; ya representan el 6,1% de toda la población, y seguirán ganando peso entre la población mayor en un proceso de envejecimiento de las personas ya ancianas. Los centenarios empiezan a hacerse notar y existen 11.229 empadronados.
Según la proyección del INE (2018-2068), en 2068 podría haber más de 14 millones de personas mayores, 29,4% del total de una población que alcanzaría los 48.531.614 habitantes. Durante las décadas de los 30 y 40 se registrarán los mayores incrementos, con la llegada de todas las personas nacidas durante el baby boom (1958 y 1977).
La estructura por edades de la población cambiará en el futuro
Hacia 2050 las personas mayores casi habrán duplicado sus efectivos actuales. La población en edad laboral (16-64) y los niños (0- 15) habrán reducido su peso y los mayores duplicarán la cifra de niños. La generación del baby boom iniciará su llegada a la jubilación en torno al año 2024 y la presión sobre los sistemas de protección social continuará aumentando y será muy notable en la década de los 40.
Por otra parte, las mujeres son mayoritarias en la vejez, superando en un 32,0% (5.068.440) a los hombres (3.839.711), y esta proporción es aún más acentuada cuanto más avanzada sea la edad.
Morbilidad hospitalaria y enfermedades crónicas
La esperanza de vida saludable pretende añadir una nueva dimensión a la cantidad de vida, midiendo también su calidad. Según el estudio, las mujeres destacan por tener una esperanza de vida mayor que los hombres, tal como se ha comentado, pero su esperanza de vida saludable es menor, por la mayor supervivencia y morbilidad. Si se mide el porcentaje de tiempo que se vive en buena salud a partir de los 65 años, tenemos que el 53,7% de los hombres mayores viven en buenas condiciones, mientras que el porcentaje baja al 44,0% en el caso de las mujeres.
Las personas mayores suponen el 45,3% de todas las altas hospitalarias (2017) y presentan estancias más largas que el resto de la población. El número total de estancias hospitalarias en 2017 fue de 36.335.121; de ellas, 22.748.925 correspondieron a personas mayores.
El estudio especifica también cuáles son los problemas y enfermedades crónicas más habituales, el procentaje de obesidad, los índices de mortalidad, etc. además de las condiciones económicas del colectivo, los gastos medios, cobro de pensiones, cuidados, datos geográficos, modo de vida y muchas cuestiones más que, sin duda, pueden ayudar mucho en el desarrollo de conceptos adecuados a las necesidades de las personas mayores.
– Descárgate el documento completo: Un perfil de las personas mayores en España, 2019.