Estudio Aladino 2023: la obesidad infantil en familias con bajos ingresos duplica a la de altos ingresos

Estudio Aladino 2023: la obesidad infantil en familias con bajos ingresos duplica a la de altos ingresos

Miércoles, 02 de octubre 2024

El ministro Pablo Bustinduy presentó los avances del estudio Aladino 2023, que analiza la prevalencia del sobrepeso y la obesidad infantil en escolares de 6 a 9 años. El informe muestra una reducción del 4,5% en el exceso de peso desde 2019, pero destaca la persistencia de las desigualdades socioeconómicas. Mientras las tasas han disminuido en general, los niños de familias con menos ingresos no han experimentado mejoras significativas.

Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, presentó el miércoles de la semana pasada el avance de resultados del estudio Aladino (alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad) que elabora el ministerio que dirige a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan). En los datos correspondientes al año 2023, destaca el hecho de que la tasa que mide el exceso de peso infantil ha caído un 4,5% respecto a 2019, año en el que se publicó el último estudio Aladino. Este descenso de más de cuatro puntos porcentuales se concreta en que se ha conseguido una reducción del 3,1% en sobrepeso y del 1,4% en obesidad entre los niños y las niñas de 6 a 9 años, de forma que la tasa actual de exceso de peso en esta franja de edad se sitúa ahora en el 36,1% frente al 40,6% que alcanzó hace cinco años. Unos datos que el estudio califica como de “ligera tendencia a la disminución del exceso de peso”.

Diferencias socioeconómicas

Bustinduy destacó que “es buena noticia que mejore esta cifra en España, pero tenemos que trabajar para seguir progresando y, sobre todo, para trasladar esta mejora a las familias más vulnerables” refiriéndose a un dato del estudio Aladino: tasas de sobrepeso y obesidad infantil que apenas han descendido entre escolares que pertenecen a familias con ingresos brutos inferiores a 18.000 euros anuales. Estas tasas se mantienen estables desde 2011, cuando se hizo el primer estudio.

El ministro calificó esta situación como “problema de país” que necesita de la colaboración de todas las administraciones y de la sociedad civil para abordarlo. La obesidad infantil entre las familias de menor renta (23,60%) duplica a la que se registra entre las familias de rentas superiores (10,90%).

Datos de la desigualdad

En el avance del estudio Aladino se subrayan cifras que explican el efecto de la desigualdad en la salud:

  • Desayunos insuficientes: el porcentaje de escolares que desayuna a diario algo más que una bebida es 17 puntos más bajo entre las familias con rentas más bajas (61%) que entre las de rentas altas (78 %).
  • Escasez de fruta y verdura: el consumo de fruta y verdura a diario disminuye entre las familias de rentas más bajas. En términos generales, solo el 45,3 % de los escolares consumen fruta cada día y el porcentaje se reduce a casi la mitad en el consumo diario de verdura: un 23,8 %.
  • Demasiadas pantallas: en familias con menor nivel de renta, el porcentaje de niños y niñas que se exponen a más de dos horas diarias frente a una pantalla (41,4%) duplica al de las familias con mayor renta (22,8%). En términos globales, tres de cada diez escolares (30,0%) pasan cada día más de dos horas frente a una pantalla, aumentándose así el sedentarismo.
  • Menos actividades extraescolares: el porcentaje de niños y niñas que realiza al menos dos horas de actividades extraescolares a la semana cae más de 20 puntos en los hogares con menos ingresos (64,2%) respecto a los hogares con mayores ingresos (88,1%).

Necesidad de políticas públicas

“Los resultados del estudio nos muestran que, si bien estamos avanzando, no lo hacemos al mismo ritmo en todos los niveles socioeconómicos”, concluyó Pablo Bustinduy y anunció que tomarían medidas encaminadas a continuar reduciendo estas tasas y la desigualdad que reflejan. El ministro puso el foco en los comedores escolares como espacios que deben ser fundamentales para educar a niños y a niñas en una dieta sana y variada, y para que adquieran buenos hábitos alimentarios. Por ello recordó que “ya está en trámite el Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles y el desarrollo del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil”.




Bustinduy explicó que con el Real Decreto de comedores escolares se va a garantizar que las cinco comidas que se hagan cada semana en los centros escolares sean saludables, y por ello se va a impulsar la ingesta de frutas y verduras, y también de pescado, legumbres y cereales integrales, “además de limitar los alimentos ultraprocesados”, siguiendo los estándares que fija la OMS. El ministro también subrayó que la normativa supondrá una mayor sostenibilidad medioambiental y económica ya que “se van a favorecer los productos de temporada” y la producción local.

El ministerio está trabajando en la regulación de la publicidad infantil de alimentos insanos, y ha expresado que se actuará “de manera decidida” haciendo alusión a datos que aparecen en el estudio Aladino: el porcentaje de niños y niñas que consumen bebidas azucaradas más de tres días a la semana se ha multiplicado por más de 8 en los últimos años, pasando del 0,9% en 2019 al 7,8% en 2023.

Conclusiones del avance del estudio Aladino
  • Tendencia en el exceso de peso: existe una ligera tendencia en la disminución del exceso de peso en escolares, especialmente en aquellos con sobrepeso y de familias con mayores ingresos. Pero que esto no suceda en el nivel más bajo de renta, sugiere una posible cronificación del exceso de peso en familias vulnerables y un aumento de la desigualdad en salud.
  • Prevalencia de sobrepeso y obesidad: a pesar de algunos avances, las cifras de obesidad y sobrepeso infantil siguen siendo muy elevadas. En 2023, se reporta que el 34,4% de los escolares presenta exceso de peso, con un 20,1% de sobrepeso y un 14,3% de obesidad.
  • Diferencias socioeconómicas: como ya se ha destacado la prevalencia de sobrepeso y obesidad varía significativamente según los ingresos familiares. Los escolares de familias con ingresos inferiores a 18.000€ presentan tasas más altas de sobrepeso y obesidad en comparación con aquellos de familias con ingresos superiores a 30.000 €.
  • Hábitos alimentarios y actividad física: aunque más del 70% de los escolares dedican al menos una hora al día a jugar activamente, menos de la mitad consume fruta a diario y solo el 23,8% consume verdura a diario. Además, siete de cada diez escolares desayunan todos los días más de una bebida, algo más los niños (71,3%) que las niñas (68,7%).
  • Necesidad de políticas públicas: el estancamiento en la reducción de la obesidad y el sobrepeso en grupos vulnerables subraya la necesidad de desarrollar políticas públicas que promuevan hábitos alimentarios saludables y actividad física en toda la población escolar.

El estudio Aladino

Este estudio empezó a realizarse en 2011 en España como parte de la iniciativa de ‘Vigilancia de la obesidad infantil’ (Cosi) que puso en marcha la oficina europea de la OMS. Tiene como objetivo conocer la prevalencia del sobrepeso y la obesidad infantil en la sociedad, concretamente en escolares entre 6 y 9 años, así como analizar la evolución de estos indicadores, y su asociación con factores socioeconómicos relativos al entorno escolar y familiar. Se ha realizado entre escolares de 6 a 9 años residentes en España, a partir de cuestionarios cumplimentados por las familias y los centros escolares. En total, se han hecho 12.678 entrevistas de este tipo distribuidas proporcionalmente en todas las comunidades autónomas del país, llegando a 296 colegios.

Descarga del avance del estudio Aladino 2013.


Noticias relacionadas



Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2025 / Versión 2.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/