El Fòrum de la Acellec nace para visibilizar el ocio educativo y la cultura de proximidad en Catalunya

El Fòrum de la Acellec nace para visibilizar el ocio educativo y la cultura de proximidad en Catalunya

Miércoles, 19 de febrero 2025

Acellec ha celebrado su primer Fòrum econòmic i social reuniendo a más de 200 profesionales del sector del ocio educativo, comedores escolares y la cultura de proximidad. El encuentro ha sentado las bases para la creación de la Mesa Profesional del Ocio Educativo y Sociocultural entre la patronal y la Generalitat, y plantéa la creación de un foro permanente con la puesta en marcha de distintos grupos de trabajo.

El Ateneu Barcelonès fue ayer, 19 de febrero, el escenario del primer Fòrum econòmic i social de la Acellec (Associació Catalana d’Empreses del Lleure, l’Educació i la Cultura), que nace con vocación de continuidad, con el objetivo de ayudar a dar mayor visibilidad al ocio educativo y la cultura de proximidad y con el compromiso por parte de la Generalitat de establecer un espacio de interlocución fluido. El encuentro ha reunido, por primera vez, a más de 200 representantes de los diferentes agentes del sector, entre los que se encuentran empresas, patronales, entidades, sindicatos, docentes y administración.

La presidenta de Acellec, Àngels Roca, aseguró que “hoy damos un paso muy importante e inédito para trabajar conjuntamente, dar visibilidad a nuestro sector y solicitar el apoyo de las administraciones para potenciar el ocio educativo y la cultura de proximidad, crecer y avanzar en nuestra profesionalización”.

Medidas concretas

Este primer foro ha planteado cuatro medidas concretas en las que se comenzará a trabajar de inmediato, destacando la creación de la Mesa Profesional del Ocio Educativo y Sociocultural, el establecimiento de reconocimientos para valorar buenas prácticas del sector por parte de profesionales, empresas y entidades, el impulso profesional a través de grupos de trabajo específicos y, finalmente, la puesta en marcha de un observatorio que ayudará a dimensionar todas las empresas y actividades del sector.

Cabe recordar que la Acellec representa y presta servicios a un sector de actividad empresarial remarcable. Cerca de 150 millones de euros de facturación anual, 10.000 puestos de trabajo estables de media, 150.000 menús diarios en comedores escolares, 420.000 estancias anuales en casas de colonias, más de 300 proyectos culturales cada año, 20.000 usuarios semanales en servicios a la juventud, servicios en 510 centros escolares de infantil, primaria y secundaria, 90 actividades educativas en verano, 40.000 usuarios semanales en centros culturales y 45 casas de colonias de gestión propia.

En el marco del encuentro, se ha conseguido el compromiso del Gobierno de la Generalitat de empezar a trabajar para dar forma a la Mesa Profesional del Ocio Educativo y Sociocultural, con el fin de establecer una interlocución conjunta y un espacio de trabajo propio. En este sentido, han asumido el compromiso los departamentos de Empresa, Educación, Derechos Sociales e Inclusión y Cultura, ámbitos en los que operan las pymes del ocio educativo.

En el foro han intervenido Joan Romero, director ejecutivo de Acció; Josefa Beltrán, secretaria de Mejora Educativa del Departament d’Educació; Teresa Llorens, secretaria de Infancia, Adolescencia y Juventud del Departament de Drets Socials i Inclusió; y Xavier Fina, director general de Promoción Cultural y Bibliotecas del Departament de Cultura.

La clausura ha estado a cargo de la consejera de Economia y Finances de la Generalitat de Catalunya, Alícia Romero, quien ha recogido la propuesta de Acellec y ha subrayado la necesidad de “estructurar el sector, apoyarlo y trabajar conjuntamente los retos que también asumimos como Gobierno”, destacando “la importancia del ocio educativo y sociocultural en la economía del país, como un servicio que se presta con profesionalidad y calidad”.


FÒRUM PERMANENTE

Este primer Fòrum econòmic i social ha sido sólo un punto de partida. Acellec quiere también promover un Fòrum permanente en el que se trabaje de manera cooperativa, dialogada, sin rehuir el debate y con la intención de promover relaciones en red que sean enriquecedoras para todos los que participen.

Para ello se pondrán en marcha grupos de trabajo abiertos y transversales para dialogar y elaborar propuestas de mejora para el sector, con el objetivo de favorecer su profesionalización. La estructura de estos grupo será la siguiente:

  1. Tiempo educativo del mediodía. Plato único: educar y alimentar.
  2. Colonias. Entorno, convivencia y educación.
  3. Extraescolares. El aprendizaje fuera del aula.
  4. Centros cívicos. La red de cultura de proximidad.
  5. Patrimonio y educación. Mediación entre cultura y ciudadanía.

El objetivo es organizar encuentros de debate a lo largo del año para obtener conclusiones que servirán de material de trabajo y diálogo en la segunda edición del foro (2026). Según los organizadores de estos encuentros “nuestra aspiración es que de las conclusiones surjan iniciativas, proyectos o programas de trabajo compartido que podamos desarrollar conjuntamente”.


Noticias relacionadas



Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2025 / Versión 2.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/