22-07-2020
La Comisión de Research de IFMA España, publica periódicamente la sección ‘Grandes cifras de facility management en España’, estudio en el que se reúnen los datos más relevantes de algunos de los servicios más representativos de la disciplina del facility management en nuestro país. Este mes de julio se han publicado los datos más significativos y actualizados del sector ‘Restauración’, así como algunos gráficos de tendencias.
La actividad del sector de catering estuvo marcada en 2019 por el buen comportamiento de los principales sectores clientes, lo que permitió mantener la tendencia de crecimiento de los ejercicios anteriores.
La cifra de negocio del sector experimentó en 2019 un crecimiento del 3,5%, hasta situarse en 3.805 millones de euros. El segmento de colectividades se mantiene como el de mayor importancia al representar el 84% del total, un 3,6% más que en 2018 y y llegó a alcanzar la cifra de 3.200 millones de euros.
Dentro de este segmento destaca la demanda procedente del sector sanitario, el cual generó unos ingresos de 1.405 millones de euros. El negocio de catering de gama alta mantuvo una tasa de crecimiento de alrededor del 3%. Por su parte, el catering para transporte aéreo aumentó un 5%, cifrándose en 254 millones.
Casi 1.000 empresas y 82.000 empleados
En este marco favorable no solo se mantiene el número de empresas sino que se produce un pequeño aumento haciendo un total de 985 empresas en el sector con CNAE: 5510, 5610, 562, 7810 y 8610. El negocio presenta un alto grado de concentración entre los cinco principales competidores que reunieron en 2019 una participación conjunta del 41,3% de la facturación sectorial, porcentaje que se eleva hasta el 57% al considerar tener en cuenta a las diez primeras empresas.
El número de trabajadores en el sector de restauración con los CNAE indicados se mantiene en 82.000 trabajadores. Los datos del estudio reflejan ya la incidencia de la Covid-19 de cara a las proyecciones para 2020. La pandemia está afectando muy negativamente a la prestación de servicios de catering, con el cierre temporal de comedores en centros de enseñanza y empresas, reducción de la actividad en el sector sanitario, etc. Por lo que, al cierre del ejercicio 2020, se espera una fuerte caída del valor del mercado entre 30% y el 80% según declaraciones de, Antoni Llorens, presidente de Food Service España -FSE- (federación de la restauración colectiva), en la Cumbre Empresarial de la CEOE, celebrada el pasado 1 de julio.
(clica para ampliar).
La voz del sector
Como complemento al informe, el documento incluye la opinión de dos expertos del sector: Miren Olcoz, directora de Marca y Comunicación de Sodexo y Nicolás Llagostera, director de Marketing y Comunicación de Mediterránea. Ésta último asegura que “todavía es pronto para saber cómo finalizaremos el año 2020, no solo en Mediterránea, sino en todo nuestro sector. Ninguna empresa es ajena a la pandemia que azota todo el mundo que esta obligando a implementar modificaciones en todo tipo de servicios. Sin embargo, somos optimistas y confiamos en que el trabajo bien hecho y constante traerá buenos resultados a la compañía, adaptándolos al contexto de crisis que hemos vivido y con el que tendremos que seguir viviendo”.
Olcoz, por su parte, comenta que “al parón económico unido al cierre de numerosas instalaciones de clientes (…) hay que añadir otras dificultades, como el aumento de precios de las materias primas o el coste añadido de la implementación de las nuevas medidas de seguridad. En este punto conviene aclarar que, si bien la situación actual conlleva una serie de nuevas exigencias en materia de prevención e higiene en lo que se refiere al uso de elementos de protección individual, a la distancias social, o a la adecuación de instalaciones, una gran parte de los protocolos y garantías exigidos ahora por ley no son nuevos para el sector, ya que por la propia naturaleza de la actividad ya se venían aplicando”.
– Descarga la ficha completa.