Martes, 21 de septiembre 2021
Las alcaparras son frutos con grandes propiedades nutricionales. Son muy bajas en grasas y calorías, lo que las hace muy aptas para prevenir el sobrepeso y tienen una buena proporción de magnesio, vitamina C y ácido fólico. También contienen dosis no despreciables de vitamina E.
Pequeñas y verdes, conocidas pero relativamente poco utilizadas en nuestras fronteras. Se trata de las alcaparras, que suelen consumirse encurtidas y que, además de tener muy pocas calorías (26 por cada 100 gramos), puede utilizarse como aperitivo, como ingrediente o como condimento. Por ponerles un ‘pero’ hay que llevar cuidado con la cantidad de sal que pueden aportar.
Las alcaparras son el capullo floral de la alcaparra (capparis spinosa), una planta muy extendida por el Mediterráneo pero cuyo origen proviene de Asia. De la misma planta se pueden obtener los alcaparrones, que son los frutos inmaduros, de mayor tamaño que las alcaparras, en cuyo interior se encuentran las pequeñas semillas, tal como explica Katherine García, del área de trabajo de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
Se cultiva principalmente en los países mediterráneos, en particular el sur de Francia, Italia, España y Argelia. Además, existen plantaciones en California y otros climas similares de tipo mediterráneo, comenta Inmaculada Luengo, nutricionista clínica, experta en alimentación comunitaria y deportiva del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).
La alcaparra tiene también un amplio recorrido como planta medicinal, a la que se le han atribuido propiedades diuréticas, vasoconstrictoras o para curar las aftas de la boca, aunque “estas propiedades están sustentadas en una creencia popular más que científica”, explica García.
Sin embargo, sí hay varios estudios científicos centrados en analizar algunos de sus componentes y “sus efectos anticancerígenos, antidiabéticos y antiinflamatorios, circulatorios y gastrointestinales”, comenta Cristina Porca, dietista nutricionista del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Bellvitge, y cocoordinadora del Grupo de Trabajo de Dietoterapia de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo). En cualquier caso no hay que olvidar que estas investigaciones aún no tienen resultados concluyentes y que “la alimentación hay que verla y analizarla de manera global y no centrarse en alimentos de manera aislada”.
¿En qué gastronomías se utiliza?
Como no podía ser de otra manera debido a su presencia mediterránea, las alcaparras forman parte de cocinas como la italiana (como condimento en pizzas, pasta, ensaladas, pescados o carnes o junto a otras hortalizas), la griega, la francesa (sobre todo en la zona de la Provenza para elaborar tapenade junto a aceitunas negras y anchoas) e incluso la española.
Pero también, como explica Malpartida, es un ingrediente muy utilizado en la gastronomía escandinava, al “ser fundamental en la elaboración de la salsa tártara y utilizada en la conservación de pescados, como el salmón, el bacalao, la trucha, los arenques, el atún o el bonito”. Porca añade que su uso también está muy extendido en Venezuela, Colombia o Argentina.
Beneficios para la salud
Aunque su forma pueda recordar a las aceitunas u olivas su sabor es diferente y más fuerte y, según las tres expertas consultadas, también difieren mucho en su valor nutricional. Las alcaparras contienen: