Andy analiza las demandas y tendencias que marcarán la seguridad alimentaria en colectividades

Andy analiza las demandas y tendencias que marcarán la seguridad alimentaria en colectividades

Martes, 03 de diciembre 2024

La seguridad alimentaria para colectividades se enfrenta a importantes retos de cara a 2025. A medida que las necesidades sociales evolucionan y las normativas se actualizan, las cocinas que atienden a comunidades en residencias de ancianos, hospitales, comedores sociales, escuelas, etc. deben ir adaptándose para garantizar no solo la seguridad alimentaria, sino también la sostenibilidad y la excelencia operativa de sus equipos. Desde Andy se exploran las principales demandas y tendencias que se espera que marquen el rumbo en seguridad alimentaria los próximos años.

  1. Automatización y digitalización de procesos: la automatización en las cocinas de la restauración colectiva ya es, y va a continuar siendo, una tendencia clave en 2025, especialmente en la gestión de la seguridad alimentaria. El uso de tecnologías avanzadas, como sensores Iot (internet of things), inteligencia artificial (IA) y software de gestión como el asistente digital Andy, permitirán un control más preciso de cada paso en la cadena de producción de alimentos, desde la recepción de materias primas hasta el servicio final.
    • Ventajas para colectividades vulnerables: la automatización reduce el riesgo de errores humanos y mejora la trazabilidad de los alimentos. Por ejemplo, una combinación de sensores inteligentes con Andy permite monitorear temperaturas en tiempo real, evitando la proliferación de bacterias en alimentos almacenados y preparados.

  2. Mayor enfoque en la sostenibilidad: la sostenibilidad se está convirtiendo en un pilar fundamental dentro de la seguridad alimentaria, especialmente en colectivos vulnerables que requieren un enfoque ético en la gestión de recursos. Para 2025, veremos un mayor uso de envases biodegradables, reducción de residuos alimentarios y adopción de prácticas de cocina sostenible.
    • Impacto en colectividades: implementar estrategias de sostenibilidad no solo responde a demandas regulatorias y de los consumidores, sino que también reduce costes operativos. Esto es vital en entornos donde los presupuestos son ajustados, como los comedores comunitarios.

  3. Personalización de dietas y gestión de alergias: la personalización de las dietas será otra demanda creciente. Las colectividades vulnerables suelen incluir personas con necesidades alimentarias específicas, como intolerancias, alergias o restricciones dietéticas. Para 2025, se espera que las cocinas adopten sistemas de gestión digital que permitan adaptar menús automáticamente según las necesidades individuales de cada usuario.
    • Tendencia en crecimiento: de acuerdo con un informe del Food Allergy Research & Education (Fare), la demanda de soluciones para gestionar alergias alimentarias ha aumentado un 25% en los últimos años, y se espera que esta cifra continúe en ascenso.

  4. Fortalecimiento de protocolos de higiene y seguridad alimentaria: La pandemia covid-19 destacó la necesidad de contar con protocolos de higiene rigurosos y bien documentados. De cara a 2025, se espera un fortalecimiento de estos protocolos, apoyado por herramientas digitales que facilitan la gestión de la seguridad alimentaria en tiempo real. El asistente digital Andy, por ejemplo, permite gestionar el APPCC de manera eficiente y totalmente centralizada, utilizando checklists digitales que aseguran el cumplimiento de cada etapa del proceso. Esto facilita una supervisión constante y automática de las prácticas de higiene en todos los establecimientos, a todas horas. Las autoevaluaciones periódicas ayudan a identificar áreas de mejora antes de que se conviertan en problemas, y la herramienta de etiquetado digital de caducidades secundarias garantiza que todos los productos sean comestibles, y en cumplimiento con las normativas de seguridad alimentaria.
    • Nuevas normativas: Se prevé que organismos como la OMS y la FDA introduzcan nuevas regulaciones para mitigar riesgos en cocinas de alto volumen, haciendo obligatorio el uso de tecnologías de monitoreo automatizado.

  5. Trazabilidad de los alimentos
    Herramientas de trazabilidad, como la que ofrece el asistente digital Andy, permiten registrar cada etapa del proceso de producción y distribución de alimentos de manera eficiente y accesible.
    • Beneficios para colectividades: La herramienta de trazabilidad de Andy asegura que los alimentos cumplan con los estándares de calidad desde su origen hasta el consumo final. Esto es crucial en instituciones donde un brote de enfermedad transmitida por alimentos podría tener consecuencias muy graves.

  6. Aumento del uso de alimentos plant-based y alternativas saludables: las dietas basadas en plantas están ganando terreno, no solo por motivos de salud, sino también por su menor impacto ambiental. En 2025, se espera que más cocinas colectivas adopten menús plant-based, adaptados a las preferencias de usuarios que buscan opciones más saludables y sostenibles.
    • Implementación en colectividades: las cocinas deberán adaptar sus procesos para manejar adecuadamente estas nuevas opciones alimentarias, asegurando que cumplan con los estándares de seguridad alimentaria. Esto incluye la capacitación del personal en la manipulación de ingredientes no convencionales y la prevención de contaminaciones cruzadas.

  7. Formación continua y creación de una cultura de seguridad alimentaria: la capacitación del personal en seguridad alimentaria seguirá siendo una prioridad. A medida que las cocinas integran nuevas tecnologías y enfrentan regulaciones más estrictas, la capacitación continua será clave para garantizar que el personal esté al tanto de las mejores prácticas y nuevas normativas. Sin embargo, el enfoque para 2025 va más allá de la formación continua: se trata de construir una verdadera cultura de seguridad alimentaria. Andy facilita este cambio, proporcionando herramientas para la educación y el seguimiento de prácticas de seguridad.
    • Formación y certificaciones: instituciones como el Global Food Safety Initiative (GFSI) están promoviendo programas de formación adaptados a los cambios en la industria, facilitando la actualización de habilidades del personal.
Las cocinas que atienden a colectividades vulnerables están en una encrucijada de cambio, impulsadas por avances tecnológicos, normativas más estrictas y un mayor enfoque en la sostenibilidad y personalización. Adaptarse a estas nuevas demandas en 2025 será esencial para garantizar la seguridad alimentaria y ofrecer un servicio de calidad a las poblaciones vulnerables a las que atienden.

El uso de soluciones como Andy, que optimiza procesos y asegura altos estándares de seguridad alimentaria y operacionales, mejora la eficiencia de estas cocinas, a la vez que protege a las poblaciones más vulnerables, garantizando su bienestar y salud.

Contacta con Andy o accede a su web a través de nuestro directorio de empresas.


Noticias relacionadas



Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2025 / Versión 2.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/